domingo, 7 de febrero de 2016

Entrevista.

Buenas tardes, ¿podría responder un par de preguntas?
-Con mucho gusto os respondo desde mi punto de vista personal. También te comento, viendo muchas de vuestras preguntas sobre microscopía, que no soy experto en ese campo.

¿Qué te impulsó a ser biotecnólogo?
-En mi caso personal, fue un cúmulo de cosas. Por un lado, mi gusto personal por la biología molecular y la manipulación genética ya me había llevado a estudiar antes la carrera de biología. Pero descubrí en la biotecnología una carrera nueva, muy dinámica y con un enfoque novedoso: no se enfocaba solo en la investigación básica, sino en la aplicada, en el uso de esos descubrimientos para crear avances reales (de hecho, veréis que en muchas universidades meten incluso asignaturas de empresas), así que decidí cursarla como segunda carrera. Por otro lado, conocí la Federación Española de Biotecnólogos en uno de sus congresos (como el de este BAC2016), que estaban y siguen estando organizados enteramente por estudiantes. Me sorprendió que gente tan joven organizase eventos de tanta calidad, y al poco de unirme a ellos me di cuenta del salto cualitativo. Quizá fuese por ser una carrera con más nota de corte, pero nunca en la universidad había visto gente tan activa y con tantas ganas de dar lo mejor de sí mismos. Ese ambiente resulta realmente estimulante.

¿En qué consiste su oficio?
-La definición técnica del biotecnólogo es el que usa los seres vivos o sus derivados (genes, proteínas, etc) para obtener productos de interés aplicado. Es, diría, como un biquímico enfocado en el producto, en obtener un resultado concreto. Y esas aplicaciones son inmensas, desde la biomedicina (terapia génica y celular, tejidos artificiales, etc) hasta los alimentos transgénicos, pasando por biocombustibles, biomateriales y muchos otros. De hecho, yo ampliaría la definición para incluir "usa, modifica o crea seres vivos", porque desde hace años la biología sintética ya ha abierto esta posibilidad.

¿Qué tiene en cuentas a la hora de utilizar uno u otro tipo de microscopio? 
-Ante todo, deja que te diga que en esta ciencia la tecnología es importantísima, y hay que estar siempre a la vanguardia de ella. Ahora mismo ya hay tipos de microscopios ultrapotentes que aún no se explicaban cuando yo empecé biología hace 7 años.
El tipo de microscopio depende de aquello que quiero ver: si es algo que requiera pocos aumentos (como distinguir bacterias gram positivas de negativas con tinción de gram) un microscopio óptico es suficiente. Para tener alta resolución cuando se requiere mucha ampliación, microscopio electrónico de transmisión (si quiero ver secciones planes, como el interior de la célula) o de barrido (si quiero ver la superficie). Finalmente, si quiero ver muestras marcadas con fluorescencia, sobre todo in vivo, uso el microscopio de fluorescencia.

¿Cómo influye el microscopio en el avance de la ciencia y la medicina?

A lo largo de la historia de la microscopía han surgido varios cambios. ¿Cuáles crees que han sido los más importantes desde el primero hasta el último? 

En España hay un solo ejemplar de microscopio el cual llama atención por su historia, y este es el microscopio electrónico de transmisión. ¿Cómo y para qué se utilizaba?
-Creo que a estas preguntas os responderá mejor un buen libro o la Wikipedia de microscopía (cada vez la wiki es una fuente más fiable gracias a todos los que contribuimos a ella). Sí te diría que, en mi opinión, los momentos más relevantes fueron la invención del propio microscopio y la llegada de los electrónicos, que han permitido alcanzar resoluciones nunca vistas. Y me atrevería a añadir uno muy reciente, el microscopio de fuerza atómica, que permite visualizar hasta moléculas y sus enlaces, algo que hace solo unos años parecía de ciencia ficción. No tengo ni idea de cuál puede ser ese microscopio único, sé que Nanogune fabricó uno de construcción propia muy potente, pero más allá de eso, ni idea. Allá por 2011 la Universidad de Valladolid se hizo con el primero confocal, que permite ver células en vivo, pero a día de hoy me extrañaría que no esté en más centros. 

¿Alguna vez has descubierto algo nuevo o divisado algún microorganismo extraño?
-Mi trabajo, más que descubrir cosas nuevas, consiste en crearlas. Por ejemplo, proteínas recombinantes, mezclando el ADN de dos proteínas distintas para crear una nueva con propiedades mixtas. De ésas sí he hecho alguna. Pero en este momento no me dedico a la investigación básica, y no he descubierto nada nuevo. Divisado microorganismos extraños, por supuesto que sí, me atrevería a decir que como casi todos los que trabajamos en cultivos celulares. Pero, lejos de ser algo excitante, casi la totalidad de las veces es un microbio contaminante (hongos, casi siempre) que echan a perder tu cultivo.

¿Recomendarías tu trabajo?
-Sin dudarlo. La biotecnología es de los sectores que más están creciendo ahora mismo, de los que más se prevé que contribuyan a la economía y del que, sin duda, podemos esperar mayores avances para la humanidad en este siglo, quizá solo cercanos a los que se producirán en robótica y nanotecnología. Quizá los mayores avances que se prevén son la vida artificial, la cura de las enfermedades (incluido el envejecimiento), alimentos transgénicos que acaben con el hambre en el mundo y desvelar el misterio de la conciencia y el cerebro. Pero sería imposible mencionar todos los avances que están por venir, entre otras cosas, porque el límite es la imaginación. Os invito a echarle un vistazo a esta sección en nuestra web para haceros una mejor idea. 

Muchas gracias por su tiempo.
-¡Muchas gracias por vuestro interés! Espero haberos ayudado.

Para más información:
Fernando Menéndez García

Presidente de AsBioMad

Asociación de Biotecnólogos de Madrid - AsBioMad